Lo que me propuse en El linaje de Aitor fue describir el proceso de invenci n de una entre las m ltiples identidades vascas que se hab an sucedido a lo largo del tiempo, la que comenz a tener vigencia desde mediados del siglo XIX (y que, en mi opini n, ha agotado ya totalmente su ciclo hist rico). Como observaba Aranzadi, siguiendo a Barth, esta identidad moderna sustituy a una anterior en la que los vascos (o, para recurrir a la terminolog a de la poca, los vizca nos) se autodefin an como espa oles quintaesenciados. El nfasis en la diferencia entre vascos y espa oles, caracter stico de la autovisi n decimon nica promovida por el regionalismo radical de los escritores fueristas y llevado al paroxismo por Sabino Arana Goiri, el fundador del Partido Nacionalista Vasco, (...) y de las curiosas y fant sticas fabulaciones del te sofo franc s Joseph-Augustin Chaho (1811-1858) (...) desplaz a un vasquismo -o, mejor, vizcainismo, vascongadismo o vasconavarrismo- basado precisamente en la afirmaci n asimismo enf tica de la identidad de lo vasco y de lo espa ol. El hecho de que esta circunstancia fuese sobradamente conocida por los historiadores no resolv a la cuesti n de cu les fueron las mediaciones culturales que hicieron posible la sustituci n de una autovisi n por otra. (...) Mi proyecto desemboc , por lo tanto, en una suerte de genealog a literaria de la formulaci n moderna de la identidad vasca. La literatura hab a creado ese objeto conocido como los vascos, que hab a pasado posteriormente al discurso pol tico (no solamente al nacionalista) y al de las ciencias humanas. Julio Caro Baroja no habr a podido titular as uno de sus libros m s conocidos si una larga serie de literatos rom nticos y post-rom nticos, entre los que se contaban sus dos t os, P o y Ricardo, no hubiera forjado antes el correspondiente mito identitario. (...) Quiz hoy el imaginario en el que la colectividad se ha reconocido entre mediados del siglo XIX y finales del XX] se vea radicalmente cuestionado por fen menos como la globalizaci n y la simult nea escisi n de la conciencia colectiva en concepciones distintas y hasta antag nicas de la identidad vasca. (Jon Juaristi, del Pr logo a la 2a edici n, 1998) Jon Juaristi Linacero (Bilbao, 1951), es catedr tico de Literatura Espa ola en la Universidad de Alcal de Henares. Ha publicado numerosos art culos y estudios sobre literatura espa ola y sobre las ideolog as nacionalistas. Entre ellos, El linaje de Aitor. La invenci n de la tradici n vasca (1984), El bucle melanc lico. Historias de nacionalistas vascos (1997) - premio Espasa de Ensayo, Nacional de Ensayo y Fastenrath-, y El bosque originario (2000). Otros libros publicados son Voces para una enciclopedia interrumpida (2008), sobre su ciudad natal, Bilbao, Miguel de Unamuno (2012), Historia m nima del Pa s Vasco (2013), Espaciosa y triste, ensayos sobre Espa a (2013) - Premio Euskadi de Ensayo 2014- y Los rboles port tiles (2017). Ha recibido, entre otros premios, el Espasa de Ensayo, el Nacional de Literatura (Ensayo), el Fastenrath de la RAE, el Comillas de historia, biograf a y memorias, y los premios de periodismo El Correo, Francisco Cerecedo y Mariano de Cavia.
ThriftBooks sells millions of used books at the lowest everyday prices. We personally assess every book's quality and offer rare, out-of-print treasures. We deliver the joy of reading in recyclable packaging with free standard shipping on US orders over $15. ThriftBooks.com. Read more. Spend less.